Abstract:
El presente informe tiene el objetivo de sintetizar los principales resultados de la implementación del Dispositivo Nacional de Evaluación del Desarrollo Curricular de los Profesorados de Educación Física, Educación Especial y Educación Artística llevado a cabo entre 2014 y 2015, similar al que puso el foco en los de Educación Primaria y Educación Inicial, entre 2012 y 2013.
En aquel momento se contaba con escasos antecedentes en el país, de procesos sistemáticos de evaluación curricular de las carreras que forman docentes; a partir de entonces este tipo de prácticas se viene consolidando paulatinamente, tanto en los equipos político-técnicos nacionales y jurisdiccionales como en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD); por lo cual, al mismo tiempo que se producen aportes para fundamentar las decisiones de mejora, se generan capacidades específicas en quienes los desarrollan.
El informe está conformado por cuatro apartados y un anexo.
El primer apartado sintetiza las decisiones políticas que generaron el dispositivo, en el marco de la renovación curricular de la formación docente inicial; sus objetivos y las características del proceso diseñado en 2011 a partir de una propuesta del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) acordada con las Jurisdicciones; dichas características son comunes al dispositivo anterior y al presente.
El segundo, describe el universo de ISFD participantes y la metodología de trabajo utilizada para este dispositivo.
El tercero, analiza el impacto de los cambios generados por el proceso de renovación curricular de los profesorados evaluados en esta oportunidad, a través de la mirada de sus protagonistas: los equipos directivos, profesores y estudiantes de los ISFD estatales y privados de todo el país, que los incluyen en su oferta.
El cuarto, problematiza las cuestiones que surgen de la información relevada, identificando logros y cuestiones a mejorar, para aportar a la toma de decisiones vinculadas por un lado con los procesos de gestión curricular de los diseños jurisdiccionales renovados; y por otro, con la reformulación periódica de los mismos requerida por la normativa.
Finalmente, el anexo presenta los instrumentos de relevamiento y sistematización de la información, utilizados en el marco del dispositivo.
Se espera que el informe sea de utilidad especialmente para los funcionarios y equipos político-técnicos nacionales y jurisdiccionales, y los equipos directivos y docentes de las instituciones formadoras, quienes pueden utilizarlo como insumo, al momento de tomar decisiones referentes a las políticas curriculares de la formación docente inicial que les competen. Y complementariamente, para todos aquellos interesados en profundizar el conocimiento de dichas políticas.